Avanzando Juntas I: Servicios de protección y empleo para mujeres que sufren violencia, mujeres migrantes y madres solteras a través de asociaciones activistas en Tánger y Tetuán
Proyecto realizado en Marruecos
Socio en el país
Unión de Acción Feminista (UAF), 100% Mamans y ARFEDEC
Presupuesto total
472.371 euros
Cofinanciador
Generalitat Valenciana (GVA)
Beneficiarios
600 mujeres supervivientes de la violencia y/o en situación de vulnerabilidad
Impacto
Garantizar los derechos básicos de estos colectivos en situación de vulnerabilidad a través del refuerzo de los servicios de protección y de inserción económica.
El proyecto financiado por la Generalitat Valenciana en la convocatoria 2019, busca respuesta a la problemática de cientos de mujeres que llegan a Tánger y Tetuán huyendo de situaciones de violencia, exclusión y discriminación. Algunas han sufrido violencia de género y no tienen acceso a la justicia, otras son madres solteras que han tenido que romper con sus círculos familiares, y muchas son mujeres migrantes que enfrentan barreras sociales y laborales. Invisibilizadas por la sociedad y las instituciones, su única red de apoyo son asociaciones activistas que trabajan por restablecer su dignidad y derechos.
AIDA, en colaboración con tres asociaciones locales (Unión de Acción Feminista, 100% Mamans y ARFEDEC), ha llevado a cabo un diagnóstico exhaustivo para diseñar una intervención integral. El proyecto busca garantizar los derechos básicos de estas mujeres a través del refuerzo de los servicios de protección y de inserción económica. Las principales acciones incluyen asistencia psicosocial y jurídica, formación y acceso a empleo en el sector textil, y actividades de sensibilización para fomentar la igualdad de género, con especial enfoque en jóvenes y futuros profesionales del derecho.
Además, el proyecto impulsa una alianza estratégica entre las cuatro entidades participantes, promoviendo el intercambio de conocimientos y la incidencia política conjunta. Su viabilidad está respaldada por el apoyo de actores públicos y privados, como el Consejo Nacional de los Derechos Humanos, el gobierno regional y empresas del sector textil. Con un impacto previsto a corto, medio y largo plazo, esta iniciativa busca generar un entorno favorable para que estas mujeres puedan ejercer plenamente sus derechos y avanzar juntas hacia una vida más digna.