Avanzando Juntas II: Promoción de la Inserción Laboral para mujeres en situación de vulnerabilidad en el Norte de Marruecos
Proyecto realizado en Marruecos
Socio en el país
UAF, 100% Mamans, ARFEDEC y FLDF
Presupuesto total
273.670 euros
Cofinanciador
AECID
Beneficiarios
2.725 mujeres supervivientes de la violencia y/o en situación de vulnerabilidad
Impacto
Mejorar el acceso al empleo para mujeres en situación de vulnerabilidad, fortaleciendo una red de asociaciones feministas que brindan servicios de acompañamiento para su inserción laboral. Al mismo tiempo, se consolidarán alianzas estratégicas con actores clave del ámbito público y privado, quienes participarán en acciones de incidencia y concertación para favorecer el empleo digno y sostenible.
Este proyecto, financiado por la AECID en la convocatoria 2022, busca abordar la precariedad económica de las mujeres atendidas en los centros de escucha, una situación agravada tras la crisis del COVID-19. A través de un diagnóstico participativo realizado en 2022, se identificó que la falta de ingresos y autonomía económica es el principal problema que enfrentan estas mujeres, limitando su capacidad de actuar ante situaciones de violencia y exponiéndolas a condiciones laborales precarias.
Para responder a esta problemática, el proyecto ampliará la asistencia psicosocial y jurídica tradicional con programas de formación profesional e inserción laboral. Cinco asociaciones feministas fortalecerán sus servicios para mejorar la empleabilidad de las participantes, promoviendo su autonomía económica. Además, se establecerán alianzas estratégicas con el sector público y privado, incluyendo empresas y asociaciones empresariales, para garantizar oportunidades laborales dignas y promover un diálogo social sobre el empleo femenino.
Esta iniciativa también contribuirá a los objetivos del Nuevo Modelo de Desarrollo de Marruecos, que busca incrementar la participación laboral de las mujeres al 45% para 2035, en un contexto donde los indicadores de empleo femenino han retrocedido dos décadas debido a la pandemia.